Enlaces, utms y buen tracking

Hay una frase muy conocida en el mundo del marketing: “mide y vencerás”. Esta frase resume una filosofía y manera de hacer. También la podemos encontrar con la expresión “data driven” y no es más que basarte en los datos para tomar decisiones.

En el mundo digital posteamos sin parar, tenemos webs, landing pages, hacemos anuncios y vaya, que no paramos, pero… ¿te has parado a mirar alguna vez si lo que haces realmente funciona?

Espera… ¿cómo?

Puede que ya lo conozcas, pero la plataforma de Google Analytics te permite extraer una auténtica barbaridad de información sobre tu web.

La verdad es que analytics saca mucha, mucha información, a veces demasiada. Pero es justamente aquí dónde está el valor: en saber qué quieres saber.

Cómo utilizar analytics con cabeza

Vamos a ir al principio de todo: tu presencia online.

Seguro que si lees esto tienes una web (y muy probablemente google analytics instalado). Además seguro que tienes un blog o publicas en redes sociales, vaya que tienes el enlace de tu web, tus posts y demás por ahí dando vueltas.

Y claro, no estaría de más saber qué tal funcionan estas cosas.

Imagina lo siguiente: tienes un blog en el que cada semana vas publicando sobre diferentes temáticas. Sin fijarte vas haciendo un post de esto y otro de lo otro.

¿Te has parado a pensar que puede que unos posts funcionen o gusten más que otros?

La cosa está clara: si descubres que publicar sobre un tema determinado te genera más visitas… pues publicamos sobre eso, ¿no?

Pues en google analytics tienes toda la información. No se trata de volverte loco/a con los datos, sino de ir a buscar aquellos que te interesan.

¿Y qué datos son los que me interesan?

Poco a poco. El primero interesante son las visitas y el rebote.

Las visitas son justamente eso, las visitas que tiene tu página web y el rebote es simplemente una métrica que lo que te dice es si una persona que ha entrado a tu web, después de ver la página por dónde ha entrado ha seguido navegando o se ha ido (rebotado).

Con estas dos métricas tienes más que suficiente para saber si lo que haces gusta e impacta o no.

Para ver esto sólo tenemos que ir a Analytics > Comportamiento > Contenido del Sitio > Visión General y ahí veremos un montón de información muy, muy útil sobre cómo nos está yendo con lo que estamos haciendo.

Pero vayamos un poco más allá.

¿Qué son las utms y por qué utilizarlas?

Como venimos diciendo, medir es crucial para saber si lo que hacemos lo estamos haciendo bien, ¿pero cómo hacemos esto exactamente?

¿Cómo puedo saber si mis publicaciones de LinkedIn están funcionando? ¿O cómo puedo detectar si una campaña de ads funciona?

Claro, delante de estas preguntas nos quedaríamos un poco cortos con la información que da google analytics.

La solución que tenemos es: añadir etiquetas a los enlaces que compartimos por ahí.

Imagina que queremos compartir este enlace en LinkedIn, Facebook, Twitter, por email y en una campaña de anuncios:

https://www.sowo.es/megaguia-para-tu-perfil-de-linkedin/

Si te fijas, si usamos este enlace directamente en analytics luego no vamos a saber desde dónde ha llegado más tráfico.

Puede que las campañas de anuncios vayan genial y las redes sociales fatal (dato interesante) o justamente al revés (dato todavía más interesante porqué nos ahorramos dinero).

Entonces, ¿cómo puedo separar?

Estoy muy segura que más de una vez has visto un enlace parecido a este:

https://www.sowo.es/megaguia-para-tu-perfil-de-linkedin/?utm_campaign=promocion-linkedin&utm_medium=cpc&utm_source=facebook

Vaya, un enlace tope de largo pero resulta que aquí es dónde está la miga. 

Este chorro de enlace esta compuesto por dos elementos: la url y el “campo variable”.

https://www.sowo.es/megaguia-para-tu-perfil-de-linkedin/

?utm_campaign=promocion-linkedin&utm_medium=cpc&utm_source=facebook

Eso que pone “utm” significa que le da información precisa y exacta a google analytics.

En este caso este enlace dice:

“Hey, la persona que ha clicado aquí y llega al post de Linkedin, viene de una campaña de promoción que le hemos llamado “linkedin”, en un anuncio (cpc) de Facebook.”

Y claro, ahora si que puedes filtrar exactamente qué han hecho las personas que hayan clicado en ese enlace de manera aislada.

La verdad es que estos términos suenan un poco complejos de modo que vamos a verlos más de cerca y verás lo fácil que es. También verás cómo no tienes que aprenderte nada de memoria, hay un programa que te hace todo eso automáticamente.

Nota: Siempre que veas un interrogante (?) en un enlace significa que lo que hay a continuación son etiquetas para poder medir lo que hace el usuario.

Cómo analizar las utms

Lo primero de todo y más importante es que te construyas un listado en google sheets y te vayas apuntando las etiquetas que utilizas. ¡Sino en el futuro puedes perder la cabeza!

Para poder ver qué hacen las personas que llegan a tu web desde una url etiquetada es tan sencillo como irnos a Analytics > Adquisición > Campañas > Todas las campañas

Y maravilla ya puedes ver exactamente cómo han ido funcionando los diferentes enlaces que has ido colocando en un email a un cliente, en una publicación de facebook, un chat de LinkedIn, dónde sea. Puedes crear un enlace único las veces que quieras.

Tip importante: fíjate que arriba, encima de los datos hay un título que pone “dimensión primaria”. Es aquí dónde está el jugo. Si vas clicando entre las diferentes opciones podrás navegar entre la campaña que has hecho, la fuente desde dónde llega y el medio. Orito puro vaya:

Ok, todo esto está muy bien, ¿pero cómo coloco yo esas etiquetas o utms?

Pues resulta que hay un plugin gratuito de Chrome que te lo hace prácticamente solo. Se llama Google Analytics URL Builder y lo puedes descargar clicando aquí.

Para utilizarlo abrimos directamente la página que queramos crear la etiqueta y pulsamos en el plugin: 

Añadimos los campos de source, medium y campaign y le damos a copiar url y ya lo tenemos.

Nota: este plugin tiene muchas más opciones pero no hace falta utilizarlas, es para cuando necesitamos más información. Con las 3 que hemos dicho es más que suficiente.

¿Seguimos rizando el rizo?

Cómo mezclar las utms y Bitly

Hay algo que está claro: cuanta más información tengas sobre cómo se consume tu web, mejores decisiones podrás tomar y mejor la podrás adaptar.

Imagina esto: le mandas un email a un cliente con un enlace al portfolio (por ejemplo). 

Este cliente está interesado en ti pero quiere ver un poquito más que es aquello que has hecho y conocerte mejor.

Tienes 2 opciones: 

  1. Mandarle tu enlace estilo así: tuweb.com/portfolio
  2. Mandarle tu enlace estilo asi: tuweb.com/porfolio?utm_campaign=cliente-empresaXY&utm_medium=email&utm_source=email

El punto número 2 sería lo mejor porqué si el cliente clica en ese enlace tu después puedes extraer toda la información de lo que ha hecho esa persona en concreto.

Pero claro, ese enlace es feo de narices y como que duele los ojos. ¿Por qué no mandamos un enlace bonito del que todavía podamos extraer más información?

Bitly es una plataforma increíble para acortar enlaces. Puedes traspasar algo tan largo como esto: 

tuweb.com/porfolio?utm_campaign=cliente-empresaXY&utm_medium=email&utm_source=email

A algo tan simple como esto: https://bit.ly/megaguia-linkedin

Y claro, ese si es un enlace clicable y presentable. Que nos da todavía más información.

☑️ En primer lugar podemos utilizar un enlace etiquetado

☑️ Bitly nos permite saber las veces que se ha hecho click y cuando de manera muy sencilla.

El truco está en cómo venía diciendo poder crear enlaces únicos para saber qué hacen esas personas concretas exactamente. Luego también puedes crear enlaces por canal para ver qué te funciona mejor.

De repente, con 2 tips muy, muy sencillos has pasado a tener el control total de lo que está sucediendo dentro de tu web y qué hacen personas determinadas con los enlaces que les envías.

Miriam Griñó
Miriam Griñó

CMO & Founder

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *