Seguro que en esta aventura del emprendimiento ya has escuchado a más de una persona hablar de las herramientas no code o herramientas sin código. Tanto si ya conoces el “drag & drop”, como si Integromat te suena ecuación matemática, este post es para ti. Hoy te contaré qué es el no code, qué ventajas tiene, cuáles son algunas de las herramientas sin código más utilizadas, y mucho más. ¡Vamos a ello!
¿Qué es el no code?
Cuando hablamos de no code nos estamos refiriendo a todo ese conjunto de plataformas y herramientas que no requieren del empleo de lenguajes de programación para el desarrollo de aplicaciones, software y páginas web. Es decir, hablamos de la posibilidad de programar sin necesidad de utilizar código ni ser experto en lenguajes de programación.
Al no code también se le conoce como programación visual, ya que la interfaz gráfica es una de sus principales características: permite visualizar todo el proceso creativo a medida que va desarrollándose. Una de sus técnicas más conocidas -y apreciadas- es el popular “drag & drop”, que en castellano se traduce como arrastrar y soltar, y que básicamente consiste en agregar y manipular elementos (bloques de imágenes, vídeos, texto…) mediante este sencillo comando.
Gracias a las alternativas no code, la barrera con la que muchos emprendedores y empresarios sin conocimientos técnicos se topaban cuando querían crear un producto digital, ha podido ser esquivada, evitando la necesidad (y el coste) de tener que contratar a equipos de programadores para tales fines.
¿En qué se diferencia el no code del low-code?
La diferencia principal reside en que para emplear low-code, sí se requiere contar con algún conocimiento, aunque sea mínimo, sobre programación manual y desarrollo web.
Y aunque una plataforma o herramienta low-code generalmente incluirá el mismo editor visual y también contará con el “drag & drop” de las no code, incorporará también la posibilidad de codificación manual en determinadas áreas para personalizar y mejorar algunas funcionalidades.
Por qué emprender + no code es un combo ganador
Todo esto que te he contado está genial como introducción al no code, pero lo que seguramente quieres saber es cómo puede ayudarte en tu proyecto. Pues bien, aquí te dejo las principales ventajas de trabajar con herramientas sin código:
Menor coste
Imagina cuánto dinero te puedes ahorrar al no tener que contratar a un equipo de desarrolladores para crear tu MVP o lanzar tu app. Esta es una de las principales virtudes de las herramientas sin código, ya que no solo ahorras en costes de personal, sino que también, al ser más rápido el proceso de desarrollo, reduces otros gastos asociados.
Tip: estas herramientas suelen estar disponibles mediante suscripción o modelos freemium, aunque muchas de ellas son gratuitas.
Curva de aprendizaje rápida y sencilla
Aprender a utilizar y sacar el máximo partido a las herramientas no code es un proceso que, aún siendo autodidacta, es mucho más corto y sencillo que iniciarse en el mundo de la programación. De hecho, cada vez es más fácil encontrar información detallada y tutoriales de uso de este tipo de herramientas, lo que te permitirá replicar directamente los aprendizajes en tu proyecto personal.
Agilidad y rapidez
El tiempo es oro, y más para quien está emprendiendo. Como sabemos, cambiar ciertas características de una app o de un software mediante código, además de no ser sencillo, conlleva mucho tiempo y esfuerzo, especialmente si se trata de un lenguaje poco conocido.
Por eso, las no code tools son tus mejores aliadas: los elementos visuales y módulos prediseñados que incorporan agilizan los procesos e implementaciones, contribuyendo con ello a lanzamientos (y pivotes) más veloces.
Mejora en la productividad y la eficiencia
Ya te he comentado que las herramientas sin código son asequibles en precio, tienen una curva de aprendizaje aceptable y permiten cambios ágiles y rápidos. Pues hay más: el no code también puede emplearse para automatizar y mejorar la eficiencia de procesos y tareas, lo que redunda en una optimización del tiempo, para que ahora sí, puedas destinarlo a tareas estratégicas más relevantes. Más abajo te cuento cómo hacerlo.
En definitiva, las herramientas no code son una buena alternativa a la programación en lo que a la creación de soluciones rápidas, eficientes y rentables se refiere.
Top herramientas no code para emprendedores
Ha llegado el momento de la verdad: aquí te muestro algunas de las herramientas sin código de uso más generalizado y sobre las cuales te será fácil encontrar info y tutoriales explicativos. ¡Veamos!
Webflow
Se trata de una plataforma de alojamiento y desarrollo de sitios web sin código basada en la nube. Es decir, que te permite diseñar, desarrollar y publicar sitios web sin emplear código.
Gracias a su lienzo completamente visual, podrás dar rienda suelta a tu creatividad y conseguir un resultado 100% personalizado. Es uno de los builders más conocidos y valorados.
Una alternativa a Webflow es Squarespace, con el que además diseñar un logotipo te llevará apenas unos minutos, mediante Squarespace Logos.
Typeform
Con Typeform podrás crear formularios y encuestas de una forma muy sencilla, pudiendo incorporar en ellos imágenes y vídeos, garantizando así la personalización y el branding. Y no solo eso, sino que también podrás diseñar las secuencias que cada usuario seguirá, basándote en su posible respuesta, lo que seguro te ayudará a calificarlos.
Como alternativa a Typeform, entre otras, se encuentra la gallega Arengu, que ofrece plantillas listas para usar. Es vox pópuli que sus flows son “magia”.
Miro
La pizarra digital colaborativa de Miro te permitirá dibujar diagramas en tiempo real con otras personas, por ejemplo, durante una reunión o videoconferencia. Vendría a ser algo así como una pizarra de ideación, pero en digital.
Además, ofrece múltiples plantillas ya prediseñadas, con diagramas, mapas mentales y flujos de trabajo, 100% editables. Una funcionalidad muy top es que se integra fácilmente con muchas otras herramientas, como Dropbox, Slack, Asana, Excel o Youtube, entre otras.
Pitch, Canva y Figma
Pitch es tu herramienta si necesitas crear presentaciones colaborativas, en las que varias personas puedan trabajar de forma simultánea. Cuenta, además, con un montón de templates para esos días en los que el tiempo o la inspiración brillan por su ausencia. Los resultados son súper profesionales.
Otra opción que seguro ya conoces es Canva, un must en la creación y edición de diseños, presentaciones, currículums, infografías y un largo etcétera, cuyas plantillas adaptadas a los diferentes formatos de redes sociales te serán de gran utilidad si publicas habitualmente contenido en redes.
Y si ya tienes algún conocimiento sobre diseño gráfico, entonces Figma te encantará, pues brinda todas aquellas herramientas que seguro necesitarás en la fase de diseño de tu proyecto, como herramientas vectoriales capaces de ilustrar completamente o herramientas para la creación de tus prototipos.
Landbot
¿Quieres crear un chatbot para tu sitio web? Landbot es una plataforma valenciana no code con la que podrás crear un asistente virtual de forma rápida, sencilla e intuitiva, siguiendo el procedimiento habitual de arrastrar y soltar elementos.
Te ayudará a automatizar la captación de leads y a mejorar la atención al cliente y la experiencia de usuario.
Integromat y Zapier: los integradores
El papel de los integradores en el no code es fundamental, porque son el “pegamento” que permite la unión entre muchas de las herramientas sin código y el resto, lo que permite exprimir el potencial de ambas herramientas al trabajar juntas.
Una de las más potentes es Integromat. De una forma muy resumida, lo que Integromat hace es generar conexiones con las API de múltiples aplicaciones, intercambiando datos e información para conseguir la automatización de ciertos procesos, habitualmente los más repetitivos. Por ejemplo, la automatización entre Integromat y Google Sheet te permitiría realizar el envío automático de correos electrónicos personalizados a partir de los datos de tu hoja de cálculo de Google, de tal manera que estos correos se enviarán (si quieres) cada vez que añadas una nueva fila en el documento. Útil, ¿verdad?.
Zapier, por otra parte, hace integraciones entre programas y aplicaciones web, consiguiendo así la realización de acciones combinadas y el traslado de información entre plataformas. Sin conocimientos de programación, con Zapier puedes integrar más de 2.000 aplicaciones de todo tipo, y de una manera bastante intuitiva.
Lo más importante para entender cómo funciona Zapier es saber que cada cadena de acciones o workflow que crees (Zap) deberá ser iniciada con un trigger (un detonante), que habitualmente será una acción que tenga lugar en la plataforma externa que conectes a Zapier. A modo de ejemplo, con Typeform podrías crear una oferta de generación de leads, y que esos leads fueran directamente transferidos a una herramienta de automatización de marketing para seguir trabajando con ellos. Es bastante interesante.
Otras herramientas no code interesantes
Te dejo, a continuación, un listado con otras herramientas no code y low-code muy interesantes:
- Notion
- Glide
- Namelix
- Carrd.co
- Airtable
- Stripe
- VideoAsk
- Viewst
- Scapic
- Appsheet
- Bravo Studio
Espero que este post te haya gustado, y sobretodo, te haya sido útil. Si te animas, cuéntanos en comentarios cuáles son tus preferidas.¡Nos encantará leerte!.