En este post vamos a hablar del Mindstorming y de cómo el Brainstorming llega a ser ineficiente.
Todo el mundo conoce el Brainstorming. Si te digo Brainstorming, enseguida te imaginas un reunión con muchas personas, pósters, colorines, ambiente distendido e incluso puede que algunas bebidas. Todo ello, con el objetivo de generar ideas, ideas locas sobre cómo solucionar un problema.
Pero los Brainstormings tienen una parte oculta que no solemos ver y que suele resultar un problema.
En el momento que se juntan a más de dos personas en una sala, automáticamente se atribuyen roles. No depende de nadie en concreto, el ser humano es así y de manera espontánea, sucede.
Esto, quiere decir que, si reunimos a 4 personas enseguida habrá un líder y otros que participen menos.
Como bien sabes, no por querer tomar las riendas… se es más inteligente o creativo. Pueden ser cosas no necesariamente relacionadas, depende de cada persona.
Cuando reunimos a varias personas para destaponar un problema mediante la técnica de Brainstorming, se generan muchas emociones. Podemos perder mucho tiempo hasta que se llegue a algo realista y que se pueda realizar.
Por no hablar de todas las propuestas que podrían ser ganadoras, que no llegan a surgir por inseguridades, por el qué pueden pensar los demás etc.
Además, en el momento que aparece un líder, su opinión suele pesar más que la de los demás y esto hace que se le pueda dar la razón de manera injustificada.
Qué es el Mindstorming
Esta técnica, la inventó Paul Guyon al darse cuenta de que, un brainstorming puede no ser una buena idea para resolver conflictos o proponer ideas.
Con el Mindstorming, lo que buscamos, es desatar nuestra propia creatividad. Es un proceso parecido al Brainstorming pero individual y que realmente nos hace carburar.
Además, el Mindstorming tiene otro tipo de reglas, mucho más sencillas… pero interesantes a la vez.
Es un proceso individual, en el que no toman partido otras personas y que depende de nosotros mismos. Podemos decir lo que queramos, no habrá nadie que nos juzgue, se ría o.. le parezca bien o mal. Es nuestro, para nosotros.
Además, es una técnica que puedes hacer cuando quieras, no necesitas buscar una sala, reservar, llamar a todo el mundo y perder 1 hora para que empiecen a salir buenas ideas.
El Mindstorming es muchísimo más efectivo que el Brainstorming y muchísimo más ágil y rápido de hacer.
¿Cómo se hace un Mindstorming?
El primer paso, es bloquear un rato en la agenda, únicamente para el Mindstorming. No podemos estar pendientes del teléfono o de las notificaciones del ordenador.
Lo bueno del Mindstorming, es que es un proceso que está pensado para conectar con tu creatividad y por este motivo, lo vamos a hacer con un boli.
Es importante entender que cuando trabajamos nuestra creatividad, lo ideal es hacerlo a mano con un boli o un lápiz o algo que conecte con nuestro cerebro.
Cuando escribimos en el ordenador, no es lo mismo que cuando lo hacemos en un papel. Nos equivocamos, tenemos que retroceder, borrar, volver a escribir, nos llega un email… mil distracciones que nos separan de lo que realmente queremos hacer.
En cambio cuando escribimos en un papel, estamos solos. No nos equivocamos, no se nos intercalan letras, ni nada por el estilo: todo vale.
Además, el hecho de escribir a mano, conecta con nuestro cerebro de una manera que la escritura con ordenador no nos permite. Por ello, el Mindstorming lo vamos a hacer con un lápiz y un papel.
Prepara el terreno
Como hemos dicho, lo primero será buscar un hueco en el que podamos estar tranquilos sin que nadie nos moleste, ni nos aparezcan notificaciones, ni nada. Buscamos crear foco y desarrollar nuestra creatividad.
Necesitarás un boli y un papel.
Te recomiendo un boli promocional o bic, uno que no sea “el boli”. Cuando utilizamos grandes bolígrafos en vez de utilizar uno cutre, distraemos nuestra atención.
Cómo empezar el Mindstorming
Lo primero, es tener claro para qué queremos hacer el Mindstorming. Si por ejemplo, queremos encontrar maneras de digitalizar nuestra empresa, lo que vamos a hacer es escribir en la parte de arriba del papel ese objetivo en modo pregunta:
¿Cómo podría digitalizar mi empresa?
Es muy importante formular el objetivo en formato pregunta, porque así nos permitirá generar respuestas. De otra manera, el proceso mental resultaría más difícil.
Ahora, es cuando empieza el juego.
Una vez tienes la pregunta formulada, tienes que generar 20 respuestas. Y sí, tienen que ser 20.
Bueno pero 20 tampoco son tantas…
Ya veremos.
20 es un número como para poner el cerebro a pensar. Lo normal es responder 7-8 en plan fácil, 10-12 en plan, ya currárselo un poco más y el resto es dónde aparece la magia. Es cuando lo obvio ya lo has utilizado y sólo queda espacio para la creatividad.
El truco, está en generar 20 ideas sin juicio. Aquí sí que vale todo, puedes escribir lo que te dé la gana. Cuando hayas terminado el ejercicio, es cuando toca descartar.
Una vez tenemos las 20 respuestas, empezaremos descartando lo imposible, aquello que no se puede llevar a la realidad o es una utopía.
Del resto puntuaremos y veremos con qué nos podemos quedar.
Siguiente paso del Mindstorming
Lo que suele suceder, es que salen buenas ideas durante la primera fase que necesitan más trasfondo y generan eso de, ¿y esto cómo lo hago?. Fácil.
Creamos otro Mindstorming.
Por otro lado, puede que con 20 respuestas nos quedemos cortos. Si esto sucede tienes 2 opciones:
- Puede que no necesites otro Mindstorming, ya que parece que tienes las cosas bastante claras.
- Vuelve a empezar las veces que necesites, eso sí: tienes que sacar 20 respuestas cada vez que lo hagas.
Algo importante que debes saber, es que no hay límite de tiempo. No tienes que ir contrarreloj ni nada por el estilo, tienes que ir anotando y haciendo el ejercicio.
Este tip es importante, porque cuando hay que sacar ideas muchas veces parece que haya prisa y esto es justamente lo que nos suele bloquear. Esto no es el Trivial, es un proceso para exprimir tu creatividad y lo más importante: dar solución a un problema.
Para qué utilizar un Mindstorming
Al ser un proceso individual y no necesitar de nadie, lo puedes utilizar para lo que necesites. Lo ideal es tenerlo como un recurso de desbloqueo y para desencallar cuellos de botella. Pero también lo puedes utilizar para preguntas como:
- ¿Cómo conseguir más clientes?
- ¿Cómo podría aumentar la retención de mis clientes?
- ¿Cómo podría aumentar la recurrencia de mis clientes?
- ¿Cómo podría comer más sano?
- ¿Cómo podría organizar mejor mi tiempo?
Bonus track: Mindstorming en grupo
Esta técnica sale del libro Sprint. Es un híbrido muy interesante entre el Brainstorming y el Mindstorming permitiendo lo mejor de los dos procesos.
El poder del Brainstorming es la decisión del grupo. Obviamente debemos tener en cuenta que cuando hacemos un Brainstorming no se hace con “quién se apunte”, sino que hay que buscar perfiles que sumen y aporten, no vale cualquiera.
Por otro lado la parte buena del Mindstorming se centra en el poder de focalizarnos sin tener que estar pendientes de nadie más.
Y entonces, ¿cómo podemos unificar los dos procesos?
La idea es la siguiente:
En un primer momento, se reúne al equipo en una sala, se explican las necesidades y objetivos del proceso y empezamos con un mindstorming.
Luego descartamos aquellas propuestas que hayamos escrito que sean inviables o nos gusten. Quedarán unas pocas.
Cuando hayamos terminado, lo siguiente será colocar los papeles en la pared y se repartirán pegatinas, todas del mismo color y el mismo número, a los participantes.
Con estas pegatinas, añadiremos nuestros votos a las propuestas que más nos gusten.
La idea es repartir más pegatinas que participantes y que de esta manera, si vemos propuestas que nos gustan mucho podremos ponerles más pegatinas que al resto.
Finalmente el responsable de la implantación de la solución, CEO, product manager o quien sea, tendrá también unas pegatinas pero las suyas pesarán más, ya que será la persona que tendrá que aplicar la solución. Por ejemplo, pegatinas amarillas.
Cuando el proceso termine habremos mezclado el Mindstorming con el Brainstorming y aprovechado al máximo lo mejor de cada uno.
One Response
Hola como estás, muchas gracias por el post, era lo que estaba necesitando leer en este momento asique agradezco la sincronicidad de haberlo encontrado.
Te quería comentar un detalle de ortografía en la palabra Mindstorming en el título del blog y por consiguiente en la url que esta asociada al post también y que está escrito sin la T.
Saludos!