Cómo automatizar redes sociales y por qué

¿Te ha pasado alguna vez que has visto a alguien en redes sociales que parece que lo único que hace sea publicar contenido?

La verdad es que llevar un ritmo alto de publicaciones en las redes sociales es muy beneficioso tanto para el algoritmo de la propia red social como para trabajar el “top of mind” de tus seguidores/as.

Pero… ¿cómo podemos mantener un buen ritmo de publicación sin que se nos coma el tiempo, nos olvidemos o nos quedemos sin saber qué decir?

La respuesta está en planificar y automatizar.

Cómo preparar un calendario de contenidos

Cuando trabajas una red social debes tener en cuenta que el contenido que vayas a publicar es la imagen que vas a construir de ti o de tu marca en esa red social.

Es por ello que es fundamental planificar muy bien aquello que vamos a decir para no ir a salto de mata, “publicar por publicar” o simplemente olvidarnos y dos semanas después darnos cuenta de que no hemos hecho ningún post.

Tener un calendario editorial es una maravillosa manera de tenerlo todo controlado y argumentado.

Gracias a un calendario editorial podrás trabajar esos contenidos concretos que quieres que se identifiquen con tu marca y podrás mantener un flujo de publicación continuo.

De modo que vamos a ver primero de todo cómo preparar un calendario editorial o calendario de contenidos.

1. Debes decidir la frecuencia de publicación

Lo más importante es que decidas cuantos días a la semana quieres publicar. ¿Uno? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cada día? 

Cuando tengas identificada la frecuencia de publicación decidiremos sobre qué publicar.

2. Definimos las categorías de publicación

Ahora que ya sabemos cuantos días queremos publicar, decidiremos las categorías generales de cada uno de los días.

Por ejemplo, si hemos decidido una frecuencia de 3 contenidos a la semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes), deberemos pensar una categoría para cada uno de estos tres días.

Ejemplo:

  • Lunes: marketing
  • Miércoles: desarrollo personal
  • Viernes: lifestyle

Puedes tener todas las categorías que quieras. Esto nos va a permitir saber sobre qué vamos a publicar ese día concreto.

3. Lluvia de ideas de contenidos de cada categoría

Exacto. Muy probablemente ya te debes estar imaginando cuál es el siguiente paso. Ahora que sabemos cuantos días publicamos, sobre qué temática/categoría vamos a publicar esos días, queda hacer una lluvia de ideas de lo que podríamos decir. Lo ideal es que apuntaras al menos 4 ideas en cada categoría (aunque cuantas más mejor):

Siguiendo el ejemplo:

  • Lunes: marketing:
    • Cómo hacer un calendario editorial y automatizarlo
    • Qué es un lean canvas
    • Cómo vender en LinkedIn
    • 3+2 ideas para Facebook Ads
  • Miércoles: desarrollo personal
    • Qué es el Mindfullnes
    • Aprender a decir “no”
    • Comunicación asertiva
    • Los límites: cómo y cuando marcarlos
  • Viernes: lifestyle
    • Mis vivencias como emprendedora
    • Esto lo aprendí en México
    • El libro del mes
    • Aprendizajes del mes

Si te fijas, de repente ya va cogiendo forma el calendario editorial. Sabes cuándo, sobre qué y qué vas a publicar.

De repente tienes ya todo el mes planificado. Ahora queda la mejor parte: ponerte a trabajar.

Antes de seguir algunos tips.

Para preparar calendarios editoriales cada persona lo hace a su manera, estas son algunas ideas de cómo lo podrías hacer:

  • Un listado en un google docs (como en este post)
  • Organizarte en un google sheets
  • Utilizar una libreta como esta
  • Utilizar un calendario de pared
  • El calendario del móvil
  • Etc.

4. Crea y automatiza el contenido

Lo ideal cuando ya tienes todo el calendario es crearlo de golpe o lo más rápido posible. Ahora que ya sabes qué vas a publicar todo el mes, ¿qué tal si lo dejas todo preparadito y te olvidas?

Si dedicas unas horas al día durante uno (o unos) días tendrás todo el mes despejado y con la tranquilidad de que los contenidos van saliendo.

Atención truco: te estoy poniendo como ejemplo preparar un mes, pero si te animas y quieres preparar más de un mes es algo que te puede dar muchísima libertad. En redes sociales como Twitter o LinkedIn puedes llegar a automatizar 2 o incluso 3 meses ya que los posts son relativamente cortos (o incluso en Instagram, pero con la foto igual se complica un poco) y eso te puede dar una paz mental increíble.

Cómo automatizar tus redes sociales

Una vez tengas el contenido preparado o estés a punto de prepararlo (ya que en las herramientas que te contaré puedes crearlo ahí mismo) es el momento de ponerse manos a la obra.

Algunos de los beneficios de automatizar tus redes sociales son:

✅ Te permite dejarlo todo preparadito y olvidarte

✅ Te permite ver las analíticas de cada post y saber qué funciona mejor

✅ Te permite trabajar con tranquilidad y anticiparte

De modo que vaya, son todo beneficios. La única pega que podríamos encontrar es esa dedicación más “intensa” que requiere el día que te remangas y te pones a prepararlo todo.

Para automatizar contenidos hay muchas posibilidades pero concretamente te recomiendo 3 opciones que realmente funcionan muy bien:

Gracias a estas herramientas vas a poder planificar para cualquier red social (incluso LinkedIn o TikTok) y además en Metricool por ejemplo puedes ver qué tal val no sólo las redes sociales sino tu propia web, la ficha de google my business, google ads, etc.

La verdad es que utilizar este tipo de herramientas significa dar un salto cualitativo en tu proyecto. Ya que pasas de publicar de ya para ya a utilizar una metodología y herramientas de planificación, control y análisis.

Tip: tal como te habrás fijado he repetido alguna vez el tema de las analíticas y fijarse en qué funciona mejor.

Gracias a planificar puedes crear una estructura sobre la que levantar tu marca. Y eso pasa también por fijarte en qué tipo de posts funcionan mejor.

Esto realmente se traduce en que si por ejemplo los lunes hablas de marketing, puedes hablar de muchas cosas pero puede que, por ejemplo, cuando hablas de redes sociales tengas más engagement que cuando hablas de por ejemplo copywritting. 

Esta información la sacamos de las analíticas de estas herramientas y claramente nos indicará qué gusta más y qué gusta menos. Y esto nos ayudará a tomar decisiones sobre qué continuar publicando, qué dejar de publicar y tomar más decisiones.

Miriam Griñó
Miriam Griñó

CMO & Founder

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *